Sección 2.

2.1 Evolución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular en Uruguay entre los años 2005 y 2016.

En el marco de la transición demográfica, la mortalidad global en el Uruguay en el período 2005-2016 viene disminuyendo, ubicándose en el entorno de 9,6 cada 1000 habitantes en el período mencionado.
Las principales causas de muerte en el período 2005-2016 son (Figura 8):

  • ECV,
  • Cáncer,
  • Enfermedades del sistema respiratorio,
  • Otras, donde se encuentran los fallecimientos causados por enfermedades del sistema nervioso, digestivo, genitourinario, así como las causas externas de mortalidad, las enfermedades infecciosas y parasitarias, etc. Estas causas de muerte consideradas de forma individual, presentan tasas de mortalidad mucho menores que cualquiera de las tres primeras.

Analizando la evolución temporal se observa que:

• La tasa de mortalidad por ECV en el período sigue una tendencia decreciente. Aparece un punto de inflexión en el año 2014 pero para confirmar un cambio de tendencia se deberá continuar la vigilancia epidemiológica. Este fenómeno se observa más en detalle en la Figura 9. Como se verá más adelante, este fenómeno también se registra en el análisis de las tendencias de mortalidad por ECV según sexo y según causa.

• La tasa de mortalidad correspondiente a cáncer presenta un aumento constante a partir del año 2012, siendo la segunda causa de muerte en el período analizado.
• Las enfermedades respiratorias, que son la tercera causa de muerte, se mantienen constantes en el período.


Figura 8: Evolución de la mortalidad según principales causas. Uruguay 2005-2016. Fuente: MSP.



Figura 9: Mortalidad por ECV (CIE-10: I00 - I99). Uruguay 2005-2016. Fuente: MSP.


Tabla 3: Mortalidad por ECV 2005 - 2016
Año Tasa EE LI LS
2005 311,8 3,0 305,9 317,7
2006 291,7 2,9 286,0 297,4
2007 314,1 3,1 308,0 320,2
2008 284,9 2,9 279,2 290,6
2009 279,6 2,9 273,9 285,3
2010 277,4 2,9 271,7 283,1
2011 286,8 2,9 281,1 292,5
2012 273,6 2,8 268,1 279,1
2013 260,6 2,8 255,1 266,1
2014 250,8 2,7 245,5 256,1
2015 267,5 2,8 262,0 273,0
2016 269,2 2,8 263,7 274,7
1 EE: Error Estándar
2 LI: Límite Inferior
3 LS: Límite Superior

En la Figura 10 y en la Figura 11 se representa la evolución temporal de la mortalidad femenina y masculina respectivamente. Como puede observarse la mortalidad viene disminuyendo para ambos sexos pero a una velocidad diferente, encontrándose una velocidad de descenso más pronunciada para el sexo masculino, lo que se expresa por la pendiente de las curvas.

Figura 10: Mortalidad femenina por ECV (CIE-10: I00 - I99). Uruguay 2005-2016. Fuente: MSP.


Figura 11: Mortalidad masculina por ECV (CIE-10: I00 - I99). Uruguay 2005-2016. Fuente: MSP.

2.2 Evolución de las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares.

Entre las causas de mortalidad cardiovascular se analiza la evolución temporal de las dos principales, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares. En la Figura 12 puede observarse que ambas vienen disminuyendo, teniendo las enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) una mayor velocidad de descenso que las enfermedades isquémicas (I20-I25).

Figura 12: Evolución de las enfermedades isquémicas y cerebrovasculares. Uruguay 2005-2016. Fuente: MSP.

2.3 Evolución de la mortalidad prematura por las principales causas de mortalidad cardiovascular en Uruguay 2005-2016.

Definimos como mortalidad prematura aquella que ocurre entre los 30 y los 69 años. Como puede verse en la Figura 13 la tasa de mortalidad prematura por ECV presenta una tendencia claramente descendente en el período 2005-2016. Si se analiza la mortalidad prematura según causa, se observa (Figura 15) que las enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) y enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) vienen disminuyendo. Estas últimas presentan una mayor velocidad de disminución respecto a las enfermedades isquémicas del corazón.

Figura 13: Evolución de la mortalidad prematura por ECV. Uruguay 2005-2016. Fuente MSP.


La tasa de mortalidad prematura por ECV es mayor en hombres que en mujeres, manteniéndose un relación 2:1 para el período analizado. El transcurso evolutivo muestra una tendencia decreciente para ambos sexos, siendo la velocidad de descenso más pronunciada en el sexo masculino. En los últimos cuatro años analizados se observa una estabilización de este fenómeno tanto en hombres como en mujeres Figura 14
Al comparar la mortalidad prematura para ambos sexos se observa que la mortalidad por cáncer es mayor que la mortalidad por ECV. El comportamiento de la mortalidad por cáncer para el sexo femenino parece mantenerse estable, mientras que para el sexo masculino se observa una disminución en el período considerado.

Figura 14: Tasa de mortalidad prematura para ambos sexos por ECV y Cáncer. Uruguay 2005-2016. Fuente MSP.

Figura 15: Evolución de las enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) y enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) en la población de 30 a 69 años de edad. Uruguay 2005-2016. Fuente MSP.

Tomando como referencia el año 2005 y observando la evolución de la mortalidad prematura, según las principales causas de mortalidad por ECV, se hace aún más evidente la tendencia descendente y la diferencia entre la evolución de las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón en el período 2005-2016. En el caso de las enfermedades isquémicas del corazón se observa una disminución cercana al 20% respecto al año de referencia, mientras que para la mortalidad por enfermedad cerebrovascular la disminución se aproxima al 40% (Figura 16).

Figura 16: Índice de enfermedades isquémicas y enfermedades cerebrovasculares de 30 a 69 años de edad, tomando como referencia el año 2005. Fuente MSP.