Sección 1.

1.1 Mortalidad global en 2016.

En el año 2016 fallecieron en Uruguay 34273 personas siendo las ECV la primera causa de muerte. Las ECV representaron el 27,3% del total de defunciones (Figura 1), luego siguen el cáncer con un 23,4% y las defunciones por enfermedades del sistema respiratorio con 11,1%. Los fallecimientos de causa desconocida (código R CIE-10) representaron un 8,3% del total y las causas externas (códigos V01-Y98) un 6,8%.


Figura 1: Principales causas de mortalidad. Uruguay 2016. Fuente MSP.

Si se observan las principales causas de muerte en 2016 según sexo, las ECV son la primera causa de muerte tanto en mujeres como en hombres, con 4965 y 4403 defunciones respectivamente (2 defunciones no tienen sexo consignado). Ver Figura 2.


Figura 2: Principales causas de mortalidad según sexo. Uruguay 2016. Fuente MSP.

Como se observó anteriormente, las primeras cinco causas de muerte (77% de total) en el país son ECV, cáncer, enfermedad respiratoria, causas externas y causas desconocidas. Su importancia en los distintos tramos etarios no es la misma. En el gráfico 3 se representa la distribución de estas primeras 5 causas de mortalidad global según tramo etario. En el tramo de 15 a 34 años el primer lugar lo ocupan las causas externas, donde se incluyen, entre otros, los suicidios, CIE-10 X60-X84 (n=227, 23,7%1), los accidentes de transporte, CIE-10 V00-V98 (n=155, 16,2%) y las muertes violentas CIE-10 X85-Y09 (n=133, 13,9%). La segunda causa de muerte en este tramo etario es el cáncer pero con un carga de mortalidad menor (n=84, 8,6%). En el tramo de 35 a 54 años la primera causa de muerte es cáncer (n=751, 29,6%), seguida de causas externas (n=485, 20%), luego aparecen, las muertes por ECV (n=407, 16,7%), las de causa desconocida (n=163, 6,7%)y las debidas a enfermedad respiratoria (n=142, 5,8%). En el tramo de 55 a 74 la primera causa de muerte es el cáncer (n=3538, 35,1%), seguida por las muertes por ECV (n=2356, 23,4%), en este tramo las causas externas pasan al quinto lugar (n=523, 5,2%). Por último, al analizar las causas de muerte en mayores de 75 años de edad se constata que las muertes por ECV resultan la primera causa (n=6475, 32,3%), superando a los fallecimientos por cáncer (n=3631, 18,1%), seguidas de las causas respiratorias (n=2630, 13,1%), disminuyendo su magnitud la muerte de causa desconocida (n=1780, 8,9%) y la de causa externa (n=662, 3,3%).

Figura 3: Distribución de las primeras 5 causas de mortalidad global según tramo etario. Uruguay 2016. Fuente MSP.

Este análisis nos muestra que si bien la ECV es la primera causa de muerte su mayor impacto es en los individuos de 75 años o más.
Otra forma de analizar el impacto de las distintas causas de muerte es a través del cálculo de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) Tabla 1. Para el cálculo de este indicador según sexo se toma la esperanza de vida al nacer (según datos del INE) para el hombre (73,80 años) y para la mujer (80,59 años).

Tabla 1: AVPP según causa y sexo. Uruguay 2016
Causa
Cardiovascular Cáncer
Sexo
Femenino 18308 37829
Masculino 19800 27540

1.2 Causas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

En 2016 fallecieron 9370 personas por ECV donde, el grupo de las enfermedades cerebrovasculares (CIE-10, I60-I69) resultó ser la primera causa de muerte, seguido por el grupo de enfermedades isquémicas del corazón (CIE-10, I20-I25). (Tabla 2)

Tabla 2: Muertes por enfermedades cardiovasculares según causas CIE-10
CIE-10 Total Femenino Masculino No Indicado
Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 2609 1528 1080 1
Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 2419 1035 1384 0
Otras formas de enf. del corazón (I30-I45/I47-I49/I51-I52) 1259 618 640 1
Insuficiencia cardíaca (I50) 970 568 402 0
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 918 560 358 0
Paro cardíaco (I46) 487 291 196 0
Enf. de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares (I70-I79) 411 170 241 0
Enf. cardiopulmonar (I26-I28) 163 118 45 0
Enf. de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos (I80-89) 70 43 27 0
Enf. cardíacas reumáticas crónicas (I05-I09) 47 24 23 0
Otros trastornos (I95-I99) 16 9 7 0
Fiebre reumática aguda (I00-I02) 1 1 0 0



Figura 4: Muertes por enfermedades cardiovasculares según causas (CIE-10). Uruguay 2016. Fuente MSP

La Figura 5 representa la tasa de mortalidad por ECV discriminada según causa para el sexo femenino y masculino. De este gráfico se desprende que en 2016 la tasa de mortalidad femenina por enfermedad cerebrovascular fue mayor que la masculina, y la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón fue mayor para el hombre que para la mujer.

Figura 5: Mortalidad por ECV según sexo (CIE-10). Uruguay 2016. Fuente MSP

Si bien para todos los tramos etarios menores a 85 años la mortalidad por ECV es mayor en hombres que en mujeres, este indicador aumenta con la edad para ambos sexos y la diferencia tiende a disminuir, siendo mayor la tasa de mortalidad por ECV para el sexo femenino en el tramo etario mayor a 85 años (ver Figura 6).

Figura 6: Mortalidad por ECV según tramo etario y sexo. Uruguay 2016. Fuente MSP.

1.3 Estacionalidad de la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

En 2016 la mayor cantidad de fallecimientos por enfermedad cardiovascular ocurrió en el mes de junio, con un máximo de 49 fallecidos el día 14 de dicho mes.
En las dos siguientes representaciones gráfcas se puede observar la marcada estacionalidad que presenta la mortalidad por ECV, dándose un aumento en los meses fríos del año.


Fallecimientos por enfermedad cardiovascular por mes. Fuente CHSCV.

Figura 7: Fallecimientos por enfermedad cardiovascular por mes. Fuente CHSCV.


  1. Los porcentajes son calculados respecto al total de fallecidos de cada tramo etario.